jueves, 15 de noviembre de 2012

De la muerte no hay que hablar

El 31 de octubre salí de casa a las 8.30 de la mañana con los pies fríos. Salí a la avenida principal, los albañiles estaban en su sitio, con esos abrigos tan grandes y gritando humo entre ellos. No había niños, todavía no. Alguna bicicleta vieja que paseaba más que corría. Y entonces al levantar la vista me crucé con un desordenado y gracioso grupo de personas con ramos de flores. Cualquiera diría que hoy es San Valentín, pensaba yo. No estaba dormida, pero tampoco había conseguido despertar. Margaritas, tulipanes, lirios y rosas, sobre todo rosas. Nadie iba vestido de negro, al menos no a propósito, no estaban de luto, estaban de fiesta. 

Regalamos flores que sabemos que van a morir en siete días cortos. Regalamos flores a los que ya se han ido, ellos no están esperando para recibirlas, no las pondrán en un jarrón de cristal junto a la ventana para que entre el Sol. No cortarán sus tallos, ni hablarán con ellas para proporcionarles algo más de tiempo. No, ellos no. Ellos estarán haciéndoles compañía, a ellas, a las flores y a ti. Al que llore junto a ellas o al que simplemente pase por ese lugar frío de lápidas y devoción para consolarle en el silencio eterno. Estarán y pase lo que pase no se marcharán.

La mayor parte de las cosas que hacemos a lo largo de nuestra vida no tienen valor, al menos no un valor palpable, reconocible. Las flores no tienen valor, tienen el amor que pongas en ellas. La vida es corta y llega un momento en el que has oído tantas veces esa frase que terminas por asimilarlo sin más, tanto que te olvidas de lo que verdaderamente quiere decir. Es corta de verdad, ¿cuántos años tienes?, ¿y no era ayer cuando empezabas a aprender? El tiempo no fluye, el tiempo no está, ni es, el tiempo ya se ha ido y no te ha esperado. A medida que vas creciendo los esquemas que formaste con esmero a lo largo de los años se desmoronan, a medida que los años pesan sobre ti la vida pierde sentido, a medida que el tiempo se aleja la vida es más dura. Y aquellos que te quisieron, ya no te quieren, y los que prometieron quedarse, jamás estuvieron aquí. Y te limitas a sonreír, a seguir caminando y a coser lágrimas que reservarás para momentos más complicados. Eso funciona, sí, pero solo durante los primeros diez años. 

Cada día muere gente que jamás dejó de sonreír. Gente que tuvo problemas de sol a sol, que le faltó ayuda, compañía y muchas veces consuelo. De lo que estoy segura es que esas personas no dejaron de sonreír no porque hubieran olvidado los problemas, ni la crudeza de la vida, de la realidad, del tiempo, del sufrimiento. Estoy segura de que sonreían porque consiguieron no olvidar lo importante, porque fueron más fuertes que el tiempo y supieron decirle sí a la vida, con todo lo que ella conlleva. 

Nos hacen creer que la vida es fácil y maravillosa, y que la muerte... y que de la muerte no hay que hablar. Lo que es duro es la vida, lo que cuesta es vivir sin renunciar, es vivir sufriendo para morir con serenidad, amando y con una sonrisa sincera.


Sofía 

viernes, 19 de octubre de 2012

No tuitees tu vida, vívela

Algo entre el ladrillo de palabras vacías llamó mi atención. Sucedió leyendo uno de esos manuales obligatorios que se amontonan en la mesita de noche. "Si algo tiene más de 140 caracteres es mejor que lo publiques en un blog a que lo tuitees", eso era lo que decía. Y entonces yo sentí esa mezcla de culpabilidad y tristeza al recordar mi abandonado libro de notas online en el que a veces os hablo de mí y en el que otras veces simplemente... os hablo.

Es completamente cierto eso de que lo creado tarde o temprano se rebela contra el creador, esto no es una especie de postulado radical al que os invito sigáis, sino más bien una conclusión concreta sustraída de un razonamiento también específico. Pues bien, Twitter me ha consumido, sí. No voy a empezar con el rollito de "la revolución de las nuevas tecnologías" porque eso ya nos lo sabemos y porque es realmente una redundancia tan absurda como recordar a diario que el hombre es racional y libre. Lo que sí diré es que Twitter consume a las personas, las envuelve en un mundo ficticio de la red en el que todo es importante, en el que tú eres importante y lo que es más, es importante lo que tengas que decirle al mundo. Durante generaciones los jóvenes se han visto inmersos en batallas por tener ese minuto de gloria en el que decir algo ante miles de personas, y por qué no, ante el mundo, algo que si bien no siempre lo conseguiría, pretendía cambiar las cosas. ¿Y ahora? Ahora cualquiera puede decirle al mundo lo que quiera en cualquier momento, tiene un micrófono abierto a la humanidad para decirle: @SofiaBrotons: "Hoy me he levantado dando un salto mortal", "otra vez lunes", "feliz cumpleaños @donnadie", "que alguien me invite a un helado". Y así hasta completar la lista de tuits absurdos dirigidos a ninguna parte y a todas al mismo tiempo.

La vida se vive viviendo. No he dicho ninguna tontería. En vez de tuitear lo que estamos viviendo, deberíamos dedicarnos a vivir lo que, de hecho, estamos viviendo, y dejarle Twitter a los periodistas, a los filósofos, historiadores, médicos y enfermeros, a las personas que escriben algo con el fin de ayudar a personas que no conocen, pero que no se olvidan de que detrás de esos @ tan fríos y aparentemente vacíos hay manos de personas que escriben lo que en su interior tiene lugar, que detrás de esas pantallas luminosas hay alguien que está sonriendo, indignándose o simplemente pasando el rato.

Además, ¿por qué vamos a esclavizarnos a esos dichosos 140 caracteres? Escribid, escribid, escribid. ¿Alguien se ha olvidado ya de la maravilla del papel?, ¿de la tinta deslizándose por la hoja? ¿de esas manchas tan graciosas en tus manos que dicen: sí, me has pillado, escribo con pluma para dármelas de intelectual y no tengo ni idea de cómo se hace? Yo por lo menos no pienso abandonar mis reflexiones plasmadas en un papel, y por supuesto, no pienso abandonar este maravilloso libro online al que os tengo acostumbrados.

P.C. (por cierto): la forma en la que he escrito tuit, tuitear, etcétera, es correcta. Que no cunda el pánico. Lo he comprobado. Que paséis un día estupendo de lluvia.

Sofía

jueves, 13 de septiembre de 2012

Abrazos al vacío


Objetivamente uno no puede “perder” a alguien a menos que esa persona se marche para siempre. Cuando digo para siempre me refiero a que abandone el mundo terrenal para pasar a mejor vida, y se trataría de una pérdida, pero no en sentido estricto. Pero uno no puede perder a alguien que sigue en este mundo, porque las personas no se pertenecen, eso decía la chiquilla de Desayuno con Diamantes y es en mí opinión una de las pocas cosas en las que le doy la razón (aunque sé que se la doy a un mero personaje de ficción, tranquilos). Creemos haber perdido a alguien cuando esa persona deja de sentir lo que sentía por nosotros, cuando dejan de importarle los detalles absurdos que cobraron valor en tiempos mejores, cuando –como dice el guapo de Sabina- no le pedimos perdón,  pues nos perdonará, porque ya no le importa, y en ese preciso momento sentimos que una parte de nosotros desaparece y un vacío es lo que nos queda. Siempre podemos hablar con el eco de las montañas, como hacía el Principito, pero quién es feliz hablando con montañas estúpidas cuando se ha perdido a una flor.

Qué es lo que hace que alguien pase a formar parte de ti, que se metamorfosee en tu carne y tu corazón que late dejando al marcharse una herida incurable. Cómo cuesta tanto vivir sin alguien que jamás habías necesitado, volveríamos a la comparación del chocolate, que quien no lo ha probado puede vivir sin él, pero el que ya lo conoce vive enganchado a ese maravilloso placer hasta el último día del resto de su vida. Y cómo es posible que, en ocasiones, llegue alguien capaz de colmar ese vacío como si jamás hubiera pasado nada. Quizá somos demasiado complicados, o puede que todo lo contrario, puede que seamos tan simples y superficiales que nos dejamos vaciar y colmar constantemente porque creemos que en eso consiste el juego de la vida. O puede que seamos estúpidos, será eso.

También es verdad que, aunque algún individuo con dotes de galán consiga colmar el frío hueco que dejó todo lo anterior, las heridas del alma no tienen cura, porque en lugar de cerrarse se convierten en parte de nosotros. Y con el tiempo todos somos un poquito más exigentes con aquellas personas que pretenden ser parte de nosotros, a veces exigimos hasta llegar a tal punto que terminamos por abrazarnos a ese vacío tan nuestro, nos abrazamos a él porque al menos no nos hará más daño que el que ya conocemos. En otras pocas ocasiones hay quien pierde toda exigencia y entonces sucede que se pierden con ella y cubriendo el hueco del dolor nunca se sintieron tan solos ni tan vacíos.

Sofía



martes, 11 de septiembre de 2012

A veces yo también me enfado


A veces nos preguntamos cómo sería la vida si en lugar de tomar unas decisiones, nos hubiéramos decantado por otras. Acostumbro a evitar este frustrante pensamiento, pero seamos sinceros: yo también soy débil, y detrás de estas palabras hay unas manos que escriben, que escriben y tiemblan. 

No puedo soportar la idea de que si la palabra “no” tuviera más protagonismo en mi vocabulario, me habría evitado un sinfín de problemas, de dolores de cabeza y… por qué no, también dolores de corazón. La cosa es… ¿si no arriesgas, no ganas? ¡y una mierda!

Estas cosas pasan. Con los años vas desmontando un montón de refranes arrugados, con monóculo y bastón. A este ya le ha llegado su hora. Si arriesgas, puedes ganar, pero -por supuesto- también puedes perder. También es cierto, además, que no es necesario arriesgarse para ganar, existe la suerte en algún lugar de los casinos y los bingos de pueblo, estoy segura, escondida bajo esas mesas rodeadas de piernas de ancianos derrochadores, riéndose de todos ellos, claro está. 


Sofía

lunes, 27 de agosto de 2012

La vida jamás es demasiado

Supongo que la vida nunca debería ser demasiado larga como para olvidar ciertas cosas. En realidad no tiene ningún sentido que la vida llegue jamás a ser "demasiado" larga, o "demasiado" bella, o "demasiado" sencilla. La vida nunca es demasiado. Solo pienso que la vida empieza ser larga cuando olvidas algunas vivencias, cuando tu cansado y perezoso cerebro almacena en el trastero ciertas experiencias en las que quizá algún día escarbes, o en las que quizás no. Por eso no deberíamos olvidarnos de nada. Deberíamos escribir sobre cada una de las personas que hemos conocido, memorizar sus facciones, su personalidad y grabar su risa en una de esas cutres grabadoras. Deberíamos llevar cientos de papeles y bolígrafos como complemento esencial para vivir, no deberíamos dejar de escribir jamás. Y por eso las autobiografías son en ocasiones tan aburridas, porque alguien debió pensar algo parecido a lo que yo os cuento. 

Sofía


jueves, 9 de agosto de 2012

Los héroes del siglo XXI

“Quién será el hombre… quién monstruo será”

Así comienza y termina otra maravillosa película, una de las que me acompañan en los catarros y las tardes de lucha contra el tiempo. Un bufón en París cuenta la historia de un hombre y un monstruo, al encontrarnos con los dos individuos el espectador rápidamente le da al jorobado el título de monstruo, y al juez el título de hombre. Conforme avanza la película esos títulos cambian al instante y el espectador olvida el aspecto del jorobado para ver las maravillas que hay en él, y aquel al que llamaba hombre pasa a considerarse un ser patético del que lo único que se puede sentir es pena.

Otra vez con las dichosas palabras. Quizá el problema es que nuestra lengua es demasiado rica, o puede que, probablemente, el problema sea la ineptitud ocasional o permanente del ser humano. A mi juicio igual que del tonto se dice que es el que hace tonterías, el monstruo es el que actúa de forma monstruosa. Y qué ignorantes los niños que se van a dormir con la vista puesta en su armario, con los pies bien dentro de la cama, por si aparece la criatura que, supuestamente, habita debajo. Qué pobres aficionados esos que dibujan a los monstruos con ojos separados, con pelajes color violeta, con cuernos de cabra, con lenguas de fuego. Se están perdiendo la realidad, la mentirosa realidad. Vale, vale, no es la realidad la que dice mentiras, somos nosotros los mentirosos.

Los monstruos son los que tienen la mirada puesta en acciones oscuras, los que visten con piel de cordero escondiendo al lobo, los que escupen rabia y, sobre todo, idiotez por la lengua, los que no miran otra cosa que su ombligo, pero imagino que lo miran con los ojos cerrados, porque si fuera cierto que abren los ojos, entonces no dedicarían tantas palabras de crítica al resto, y comenzarían por ellos mismos. Me doy cuenta ahora de que, después de todo, esos aficionados a la pintura de criaturas monstruosas no van tan mal encaminados. Estas criaturas monstruosas, además, se distinguen por ir en manada, jamás asustarán a nadie en solitario, suelen hablar sin pensar, y de hecho, no estoy segura de que piensen demasiado aún estando calladas.

Hace unos días, recién llegada de la Universidad de los Monstruos, (así se llamará la próxima de Monstruos S.A. y estaba deseando escribirlo) aportó a la lista de sandeces a las que su manada de monstruitos suele apuntar la perlita que os explico a continuación. Decía que aquellos niños que nacen con malformaciones, que tienen algún tipo de discapacidad no deberían nacer, ¿por qué?, muy sencillo: porque son monstruos. Lo sé, lo sé, tranquilos. Señora: los niños no son monstruos, los monstruos son los que acaban con los niños, no solo ha metido la pata hasta el fondo al hablar, sino que, probablemente, ha hecho daño a mucha gente.

Con este post (un poquito cargado de rabia) no pretendo ofender a nadie, en realidad me gustaría apoyar a todos los que se han sentido ofendidos (el resto de la población con cerebro y corazón), y decirles que no importa, que los monstruos están por todas partes, que piensen que hay más familias unidas que manadas de monstruos ofensores, más niños “discapacitados” que sonríen que estupideces escupidas por descorazonados. Y entrecomillo “discapacitados” porque tampoco me gusta esa palabrita, y no me gusta porque esos niños tienen capacidad para un millón de cosas que muchos otros seríamos incapaces, salen adelante, y le dicen sí a muchas cosas que otros decimos no. Son héroes, son los héroes del siglo XXI.

Sofía



miércoles, 1 de agosto de 2012

Buenos días, agosto




Buenos días, agosto. ¿Cómo has dormido? Pensé que no llegarías jamás. Y aquí estamos, otra vez los dos. Sabes… cada vez que nos encontramos después de tanto sin vernos me invaden un sin fin de recuerdos y me transporto en el tiempo, allá cuando aún no tenías esas jóvenes arrugas, allá cuando aprendías a nadar en las aguas del Mediterráneo, allá cuando empezabas a amar, y por un segundo se me olvida que estás aquí, con esas patillas tan modernas y ya canosas, mirándome y esperando ese abrazo de reencuentro. ¿Dónde quieres ir? A veces pienso que te aburres de este sol, de esas tormentas tan predecibles de los últimos días, me pregunto si no te gustaría ser septiembre, pero en seguida me digo a mí misma lo equivocada que estoy. Quién sería septiembre pudiendo ser agosto. Iremos a pasear solos, como siempre, porque estoy cansada de julio y esas aglomeraciones de gente que no conozco y que jamás conoceré, de junio y ese olor a pólvora. Quiero estar sola, sola contigo. Solo te pido que no te marches pronto, agosto. Que te quedes un poco más, que le digas a septiembre que siga durmiendo, que todavía no le esperamos.

Sofía

martes, 31 de julio de 2012

Prefiero volar





El tiempo vuela por encima de nuestras cabezas, señores. Ya estamos a 31 de julio y no he hecho absolutamente nada de lo que me había propuesto. Y vale que odio la planificación, y vale que ese odio está totalmente justificado, pero ¿esto? Los libros que quería leer, las playas que quería visitar, las personas que quería conocer se han quedado en un rincón junto con mi lista del “deporte del verano”, y sí, podéis reíros, tenéis mi permiso y todo el derecho. La vida, como el verano, es probablemente menos que ese tan usado y desgastado “abrir y cerrar de ojos” que usan las personas adictas a las frases hechas. Y os prometo que tiemblo de imaginarme con esas arrugas tan graciosas y con la vista puesta en mis nuevas zapatillas de estar por casa.

Si todo va bien, bueno, mejor dicho, si todo va maravillosamente mi vida durará tres o cuatro veces los 20 que tengo ya. Y esos 20 se concentran en dos o tres momentos increíbles, en unos cuantos besos, alguna carta, las personas que me rodean y en la que yo me he convertido. ¿Entonces era esto? La vida. ¿Nacer para esto? Eso es probablemente lo que se os habrá pasado por la cabeza a los que me estéis siguiendo el rollo hoy. Pero como hoy, y por qué no, siempre, estoy de buen humor, démosle la vuelta a la tortilla (y la ganadora soy yo en frases hechas desgastadas). Vale la pena vivir, eso está claro, por corta que sea, pero hay que ser un poco avispado (tengo que parar, lo sé).

No está nada mal eso de las listas de cosas que quieres hacer antes de morir, apuntar en el apartado de notas de tu blackberry las canciones que quieres escuchar, a qué hora te quieres levantar, los posibles deseos de tus próximos cumpleaños y los propósitos de la mañana siguiente a Nochevieja. No solo está bien planificar, es altamente recomendable, y sí, soy yo, Sofía. Pero voto más por vivir sin planificar, que no es lo mismo que tumbarse en el sofá esperando a que alguien venga y te traiga su lista de planes para que seas tú quien los cumpla. Eso no. Hablo de estar siempre por la labor de aprender algo nuevo, de tener sueños sin necesidad de apuntarlos en una libreta de espiral, de cumplir lo que te propongas, y de proponerte cosas nuevas. Y... et voilà, la vida pasará aún más rápido de lo que pasaba antes que no hacías nada. Y en menos de lo que canta un gallo (me entra la risa incluso, pero no puedo evitarlo) estarás arrugada, fardando de zapatillas con tus colegas del Imserso. Depende de ti. No me gusta la idea de que mi vida corra mientras no hago absolutamente nada. Prefiero volar.

Sofía

La más bella creación

Todos tenemos algo que decir. Antes también, solo que algún bigotudo prohibía esa expresión tan incómoda. Y volvemos a lo mismo. Ahora todos queremos hablar, y nos pisamos, nos atropellamos, nos insultamos por conseguir ese minuto de gloria. Ese instante en el que el que escupe soy yo, y todos los demás, me escuchen o no, al menos permanecen callados. Qué hay que hacer para que me saquen de aquí. 

"Hablar es gratis" es una mentira muy cruel que un listillo soltó una vez aprovechando su minuto de protagonismo. Y es mentira, porque no hay nada más caro que hablar. Que conocemos el precio de todo y el valor de nada, como decía el guapo de Wilde. Hablar por hacer ruido es como, para los bípedos sin plumas de hoy, arrojar oro a un pozo. Me gusta escribir y no lo hago siempre, hay otras formas. Puedes cantar, aunque no se te de bien, puedes pintar, correr, saltar, puedes callarte. Pero no maltrates las palabras, la más bella creación. Que si no hablan de verdad, son inútiles. Que si sirven para arrojar piedras, mejor utilices las manos.

Sofía

domingo, 22 de julio de 2012

#abortolibre

No es una cuestión política ni mucho menos una cuestión religiosa. Hoy en España es TT #abortolibre. Si hay algo que me pone más nerviosa que los tenedores con los pinchos hacia arriba es el mal uso de las palabras. Todos nos equivocamos al emplearlas, son muchas, complicadas, nadie nos ha dicho dónde meterlas, cuando nos explicaron lo del sujeto y el predicado estábamos en otras cosas, de acuerdo, pero ¿ABORTO LIBRE? ¿ENSERIO? No voy a ir paso por paso explicando qué es el aborto, ni qué es libertad, ni qué significa la violación a la lengua española: "aborto libre". No lo voy a hacer porque quiero hacer hincapié en algo bastante más importante. 

Parece que la crisis en la que estamos sumidos podría pasar a llamarse algo así como: crisis del derecho a todo. Hace bastantes años alguien con cabeza se introdujo en la afanosa lucha por los derechos, por la igualdad, otros tantos descabezados le siguieron el rollo hasta tal punto que cruzamos la línea y a día de hoy tenemos tantos derechos que hemos olvidado el significado de esa lucha. Olvidamos que por naturaleza también tenemos obligaciones, que el que las cumple es el que adquiere los derechos. No me cabe en la cabeza el punto de sufrimiento y dolor al que tiene que llegar una madre para acabar con la vida de su propio hijo, y me cabe mucho menos que ni siquiera exista ese punto de sufrimiento, que sea tan sencillo como tirar a la basura lo que no me sirve, lo que no me apetece. 

A menudo el hombre se va de rositas en asuntos de moral, cuando mata en defensa propia es comprensible, porque era su vida o la del otro. Cuando se venga de alguien porque le ha causado daño todos comprendemos que lo haga, la cuestión es: ¿es lo mismo afirmar que una acción es comprensible que decir que una acción es buena? Por supuesto que no. Matar es objetivamente malo, en defensa propia o no, nada te da derecho a decidir sobre la vida de otra persona aunque haya un papel firmado por algún -como se refería Pérez-Reverte a los políticos- indocto con corbata. Matar es, de hecho, la acción más cobarde que el hombre puede cometer, pero si hay algo que es todavía más cobarde que eso es matar a alguien que no puede defenderse. Aquellos que gritan al viento el irrefutable derecho a abortar lo hacen a menudo apoyándose en el hecho de que los anticonceptivos no resultaron útiles, que fue un error, una irresponsabilidad de alguien joven con una intensa y larga vida por delante. Y yo me meto en su juego y digo: si has cometido la "irresponsabilidad" de darle vida a una persona, ten la responsabilidad de dejarle vivir. Y fuera de su juego les digo: no tienes ni idea del regalo que Dios te ha dado. Pero claro, salir de su juego y que me escuchen ya es otro cantar.

Sofía

Peor que las drogas, la envidia




Convertir la envidia en admiración, una práctica poco frecuente y sin embargo muy necesaria. Es alucinante la cantidad de cosas que somos capaces de hacer y decir por envidia. A menudo escuchamos que no hay nada más feo que ese sentimiento, que no hay nada tan malo o ruin. Ni malo, ni ruin. Es triste. Es puñeteramente triste que alguien tenga que hurgar en los más sutiles defectos de alguien para contrarrestar todo lo envidiado. Y es triste precisamente porque creyendo que destroza al otro no sabe que se destroza a sí mismo. Lo idílico sería que esa persona abriera los ojos y descubriera que no tiene por qué envidiar, porque él mismo es único, porque de aquí a que la Tierra se desvanezca no nacerá nadie como él jamás, que deje o no su huella siempre existirá el hecho de que nadie pisará como él pisó, que nadie dijo lo que él habló, que nadie estuvo como él vivió. 


Eso es lo idílico. Pero todos sabemos que de ilusiones viven muy pocos y que la gente mata por dosis de realidad, de esas de ladrillo en la cara. Mi consejo entonces es que busques seguridad en otra cosa que en destrozar a alguien; que si tiemblas, te controles; que si tienes miedo, te escondas; que si buscas defectos, empieces por ti; que vivas y que dejes vivir. 

Sofía

domingo, 1 de julio de 2012

Me tranquiliza saber que no te irás

Habré escrito más de un millón de veces que nadie es imprescindible, que vinimos solos y nos largaremos solos. Y él como siempre ha estado ahí para ser la excepción que confirma la regla. Hablo a menudo de los artistas, de aquellos que intentan darle la vuelta al mundo para decirle "oye, yo he estado aquí", para que al marcharse y dormirse tras esas losas de piedra fría todos recordemos quiénes fueron y por qué vinieron, para que digamos que ellos sí que eran imprescindibles y para que así podamos llamarles artistas. Él era un artista y mucho más que eso. El artista no es el que maravilla al mundo con algo incomprensible, es el que amando lo que tiene, tiene todo lo que quiere. El que ve más allá de sus narices, el que amando descubre el mundo y el mundo le descubre a él.

Me tranquiliza saber que estás aquí, que no te has ido y que sí que volveremos a verte. Me tranquiliza pensar que nos miras, que nos cuidas y todavía allí te ríes de nuestras bromas. Que no has dejado de amar porque tu corazón era demasiado grande ya para permanecer en un mundo tan pequeño como este. Me tranquiliza saber que tuvimos la suerte de tenerte con nosotros, me tranquiliza imaginarte allí descubriendo la Verdad y recibiendo el amor de El más grande. Me tranquiliza que aunque no te lo hayamos repetido demasiadas veces, sabes que te queremos más que a nadie, y que tú nos quieres a nosotros como no se ha pensado jamás. Me tranquiliza saber que nos oyes todavía cuando miramos el cielo y decimos: "Gracias, abuelo", "Gracias, papá", "Gracias, Nicasio".  Me tranquiliza saber que jamás te irás, que estás aquí.

Sofía


martes, 19 de junio de 2012

"El amor está en todas partes"

“El amor está en todas partes.” Así empieza una de mis películas preferidas, una de las que me hacen llorar a moco tendido cuando ya creo haberlo perdido todo. “El amor está en todas partes”, y aparece una entrañable imagen en la pantalla. Un aeropuerto, cientos de reencuentros acompañados de frases dramáticas y descaradamente manipuladoras. Y de pronto la atmósfera te envuelve, y ahí estás, frente a la televisión con un tremendo nudo en la garganta que te hará llorar por personajes que ni siquiera existen.

De verdad que no miento cuando digo que amo a todo el mundo. No trato de tirarme flores. Amo los andares de algunos hombres, esa forma que tienen de levantar la ceja las mujeres atrevidas y sin pelos en la lengua, las risas, el sufrimiento que comporta la vida, amo a las personas por lo que son, por lo que son capaces de ser y no por lo que tienen. Pero, ¿para qué engañarnos? También me sorprendo indefensa ante la falta de un amor de los que hablan todo el rato mis películas favoritas de lágrima fácil. Y como si en una psicoanalista me hubiera convertido, me descubro realizando la mayor introspección que he hecho jamás, un viaje hacia mi intensa memoria y mi corta historia, y entonces me reprocho: Sofía, ¿por qué no puedes amar? (en el segundo sentido del que estamos hablando, claro) y ahí está él, de pronto, frente a mí, con esa sonrisa absurda y esas odiosas gafas. Y “et voilà”, parece que me habla y que me dice: “Destrozar a una mujer una vez es solo el primer paso para que ella se convierta, en adelante, en una mujer destructora”.


Sofía

lunes, 11 de junio de 2012

"¡Y por fin hubo que crecer! Cuando eres un crío eres tan ingenuo que crees que se crece poco a poco, ¡y una mierda! Es como un tortazo, ¡zas! como el golpe de la rama de un árbol cuando alguien camina delante de ti por el bosque".





Jeux d'enfants

jueves, 7 de junio de 2012

Ornitorrinco

- ¿Le ha dado los buenos días a su mujer últimamente?
- No, desde ayer no.Y usted, señora, ¿le ha dicho te quiero a su marido últimamente?
- No, desde hace cien años. Tampoco te he dicho nunca ornitorrinco y creo que hay que subsanar ese olvido. ¡Ornitorrinco!
- ¡Ornitorrinco!

lunes, 28 de mayo de 2012

"Los grandes filósofos son poetas que creen en la realidad de sus poemas"
Antonio Machado

Él lo sabía, porque era poeta. Hace tiempo alguien me dijo que los filósofos no éramos "nada más" que poetas aburridos con pocas ganas de trabajar. Salvo por lo de aburridos y lo de vagos no entendí a qué se refería con ese rotundo "nada más". ¿Nada más que poetas?, ¡como si eso fuera poco!

El poeta, el que lo es de verdad, más que un artista, es una persona que sabe mirar; más que un romántico, es alguien que sabe amar y más que alguien que cuenta su realidad, más que eso, el poeta es ante todo un filósofo. El poeta es alguien que encontró en las palabras un modo de hablar de verdad, que hablando se enamoró de ellas, y por eso las plasmaba en el papel con delicadeza. Lo hacía porque las amaba, y las amaba porque detrás de ellas había algo más que historias de piratas, que desengaños amorosos, más que primaveras luminosas, mucho más que gatos enfurecidos a los que había que colgarles un cascabel. Amaba las palabras porque detrás de ellas había luz, porque detrás de ellas había verdad. La verdad de un hombre que sufría, amaba y se equivocaba, y que no halló otra forma de contárselo al mundo que a través de esos versos.

Y cuando Machado habla de poetas como metafísicos fracasados me inclino a pensar que desgraciadamente tenía razón. Porque encontraron la verdad, la encontraron de la forma más bella que podían haberlo hecho y fracasaron porque no les entendimos. Como no supimos ver verdad detrás de esos versos quisimos tacharles de locos solitarios que no buscaban un "a quién", que hablaban por y para ellos. Ahora el fracaso se ha hecho con el filósofo que queriendo hablar de verdad directamente se le tacha de poeta porque de lo que habla es bello, pero no se entiende. La culpa no es de los poetas, la culpa es de los que no supieron escuchar.

Y ahora el poeta se ha ido. El poeta está solo. Porque en su soledad sus palabras se vuelven verdad, una verdad palpable y sincera como la que busca y ama el filósofo. Y son sus palabras cargadas de realidad las que le acompañan. Hay quien piensa que el poeta es un solitario, un incomprendido. Es verdad que no podemos ver el mundo a través de los suyos, pero estamos equivocados cuando creemos no poder acompañarle en su soledad. Porque la soledad, si acompañada, siempre es más dulce. Porque escuchando y amando como él y con él la verdad de la que nos hablan sus versos estamos tomando el papel más hermoso que un humano podría tomar. Y ahí precisamente radica la grandeza del ser humano, en que descubriéndose pequeño y dependiente se sorprende participante de algo grande, de algo de lo que él también puede tomar parte. Por eso el poeta es un filósofo, porque supo cómo hablar de verdad, porque cuando se topó con Ella se enamoró. ¿Y qué mejor regalo que poesía para la persona amada? Por ello cuando a los filósofos nos tachen de poetas, en vez de darnos la vuelta indignados, sonreiremos orgullosos. Porque en realidad estarán diciéndonos "tú sabes amar la Verdad".

Sofía




viernes, 25 de mayo de 2012

Atocha




Normalmente todo el mundo está dispuesto a ayudar. Nadie tiene inconveniente en tenderte una mano si caes, y además, por lo general, si te deja caer, no se sentirá precisamente bien. Siempre habrá quien deposite alguna moneda en la colecta de los domingos, o en las manos de un drogadicto en potencia, o en las de una pobre mujer que simplemente tiene hambre, o en las de un niño que quiere un helado de chocolate. Cuando vuelvo a casa siempre hago una parada en la estación de Atocha, en Madrid. Me gusta estar aquí. Sé que es demasiado mítico el romanticismo que desprenden las estaciones. Habrá cientos de escritos, un trillón de libros y poesias que hablen de estaciones, de las personas que pasan por aquí. Pero no me extraña, hay que estar loco para no hacerlo.

Es una procesión de colores, de zapatos con prisa, de personas que van de un lado a otro. La mayoría sabe hacia dónde se dirige. Algunos parecen perdidos, pero cuando cruzas la mirada con ellos, en seguida cambian de expresión, como si quisieran decir: "Sé perfectamente dónde estoy". De vez en cuando hay quien parece venir a pasear, caminan despreocupados y apenas llevan equipaje. No me parece raro. Si yo viviera en Madrid, también pasearía por Atocha.

No es sorprendente ver a algunas personas que comen en soledad, que miran al vacío no esperando nada, o que se refugian en el teléfono móvil o el ordenador para no estar, en efecto, tan solos. Pero están ahí, dispuestas a cualquier cosa. Estoy segura de que si fuera una por una pidiéndoles ayuda para lo que fuera, todas o casi todas responderían con un rotundo: "Sí, por supuesto que sí". Les miro y pienso: después de todo el mundo no puede ser tan malo como lo pintan. Y paso horas sentada observándoles, esperando escuchar esa dulce voz de una señorita ausente que me diga cuál es el tren que debo tomar.

Hoy dos grandes verdades se han hecho eco en mi cabeza, que ha mecanografiado mentalmente esto que os cuento para después transcribirlo al ordenador. La primera verdad es que las personas son buenas, que por eso el mundo lo es, y la segunda y la más importante es que tenemos que estar solos, que debemos saber cómo estar solos. Porque si no fuera porque yo adoro la soledad jamás habría observado a estas personas y nunca a través de estos ojos. Estar solo es necesario, amar la soledad también. Y como siempre, no una soledad egoísta que no quiere a los demás. Hablo de esa soledad observadora, de la que te dice cómo eres tú. Esa que te invita a conocerte para que así puedan conocerte también los demás.

Estos son los pensamientos que me han estado rondando en la estación, y qué bien me siento ahora, ahora que os los puedo contar.
Sofía




domingo, 6 de mayo de 2012

Te quiero mamá

Somos quienes somos por las personas que nos han amado. Hoy habrán muchas "mejores madres del mundo", pero estoy segura que ninguna como la mía. También ella me sonríe cuando todo va mal, y se entera de todo lo que pasa en mi vida sin que yo se lo cuente, tiene ese sentido que le dice qué me pasa, y sabe cuando estar, qué decir y cómo decirlo. Pero lo que le hace única no es eso, lo que le hace única es ella misma, y para saber qué es, entonces tendría que ser vuestra madre. Gracias mamá, feliz día, te quiero mucho.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Sincartes




El sol iluminaba todo el campus universitario, ya eran más de las tres. Plutón acababa de almorzar en Faustino, caminaba ensimismado tuiteando a sus compañeros que iba a organizar un gran evento, que quería contarles algo que iba a cambiarles la vida. A lo lejos divisó a un chico sentado cerca del pozo filosófico. Estaba solo. Estaba metido en sus pensamientos, escribía con una pluma fuente sobre un cuaderno de pastas doradas. Parecía que iba a prender fuego al papel. Sigilosamente Plutón se acercó hasta llegar a observar lo que escribía Sincartes. “La tensión entre el ser, lo que es, y lo que desaparece…”. Sincartes cerró el libro con violencia.

Sincartes: ¿Qué crees que estás haciendo?

Plutón: Nada, nada, lo siento. Solo me pareció interesante lo que escribías.

Sincartes: No es interesante. Es privado. Puedes volver por donde has venido.

Plutón: Ehh, calma, calma. Solo quería ser amable. Por cierto, estoy organizando un debate sobre la libertad para alumnos de todas las facultades, ¿te gustaría venir? Es este sábado en el aula 6 de Fcom.

Sincartes: ¿Fcom? ¿En serio te crees que unos pavos de comunicación tienen algo bueno que decir? ¿Y te crees que unos estúpidos de ese calibre van a aportar algo a las grandes reflexiones de la historia de la filosofía, que van a tener una respuesta a los interrogantes de los grandes pensadores de la humanidad, que pueden aportar algo? Ahora entiendo por qué haces la doble.

Plutón: pues sí, sí que lo creo. He tenido un par de debates con los de Económicas sobre la libertad y creo que su experiencia en el mercado puede aportar mucho a mis propias ideas, y estoy seguro que a las tuyas también.

Sincartes: Estás muy equivocado, déjame seguir con lo que estaba. Tú y tu falsa filosofía, por gente como tú estamos como estamos: infravalorados. Solíamos ser los sabios, privilegiados por la sociedad por dedicarnos a pensar. Y ahora se nos dice despectivamente que si estudiamos filosofía solo podremos ser profesores de bachillerato. Pff.

Plutón: ¿Puedo hacerte una pregunta? ¿Por qué estudias Filosofía? ¿Qué sentido le ves a eso que escribes? ¿Para qué lo haces?

Sincartes: Eso no es una pregunta. Eso es un interrogatorio.

Plutón: ¿Qué buscas, Sincartes?

Sincartes: ¿Por quién me tomas? La verdad.

Plutón: ¿Y qué piensas hacer cuando la encuentres? ¿Esconderla en uno de esos grandes libros con los que cargas cada día y que nunca dejas leer?

Sincartes: No. Pero quiero gozar de ella, disfrutarla. ¿No has oído aquello de que la contemplación de la verdad es la actividad más propia del hombre? Pues eso.

 Plutón: ¿Y tú no has oído aquello de que el hombre es un ser social por naturaleza? Pues eso.

Sincartes: Sí, ya, pero eso es solo para las actividades propiamente sociales. Pero la razón es individual, no puedo ir por ahí regalando lo que para mí ha sido el fruto de largos años de trabajo y estudio. ¡Sería de imbéciles! ¡Para eso se inventaron las patentes!

Plutón: ¿Y cómo puedes estar tan seguro de que eso que tienes es la verdad? ¿No te da miedo que si no lo pones a prueba, no puedas escuchar algo diferente que puede que sea válido?

Sincartes: ¿Es que te has vuelto relativista, Plutón?

Plutón: No. Te estoy hablando de algo muy distinto, te hablo del diálogo. ¿No son en realidad tus cuadernos el fruto de un diálogo contigo mismo? ¿No son en verdad un cúmulo de párrafos pensados y corregidos, en los que has visto en ocasiones estar equivocado y has llegado a  tachar lo ya escrito? ¿Acaso te has enfadado contigo mismo cuando has visto que no tenías razón? ¿Te lo has recriminado?

Sincartes: No. Porque he sido yo solo el que ha visto esas verdades, no he necesitado de nadie más para hallar la verdad, no quiero maestros porque no hay ninguno que pueda ayudarme. Porque la filosofía es cosa del filósofo, no de cualquiera. Es exclusiva.

Plutón: Sincartes, ¿Es que acaso tienes miedo? ¿Es una cuestión de salvaguardar tu orgullo? Si no estoy mal, creí haberte escuchado decir que solo buscabas la verdad… ¿Estarías dispuesto a encontrarla fuera de ti, o es que más que la verdad lo que buscas es un poco de seguridad, de admiración?

Sincartes: Vale. Y si decidiera decirlo, explicarlo, ¿qué cambiaría? Paso de estar tres horas discutiendo con una bola de gente que no tiene ni idea y que no piensa cambiar de opinión, ni yo tampoco.

Plutón: pero no crees que al resto les interese tu trabajo? ¿acaso no es una aspiración natural del hombre alcanzar la verdad? Hay cosas que deberías aprender por experiencia…

Sincartes: la experiencia me dice que no querrán escuchar, ni siquiera lo merecen… y sinceramente los entiendo, para una persona cuya mayor aspiración es la fiesta del viernes poco tiene que decirle Kierkegaard o Schopenhauer

Plutón: No puedes ir por ahí juzgando a la gente así. ¿Acaso tú eres simplemente esos cuadernos en los que escribes?  A lo mejor el viernes en la fiesta no les va a interesar, pero puede que a la mañana siguiente cuando estén solos piensen en algo más que eso. Puede que como tú y como yo se pregunten qué hacen ahí, qué valor tiene su vida, hacia dónde la están dirigiendo, pero ¿sabes cuál es la diferencia entre ellos y nosotros?

Sincartes: ¿Cuál?

Plutón: Que ellos no tienen dónde escribirlo, a quién contárselo, con quién debatirlo. No lo tienen porque están enfermos, enfermos de una sociedad que ha dejado a los filósofos de lado. Enfermos del siglo XXI en el que hablar de verdad es casi un insulto, y ¿tú y yo qué?, ¿no vamos a hacer nada al respecto?, ¿no crees que deberíamos ayudarles?

Transcurre un minuto en el que ninguno de los dos dice nada. Plutón suspira derrotado, se da media vuelta y empieza a caminar hacia la carretera. Sincartes le grita –¡Eh, Plutón! – Plutón se da media vuelta y le mira extrañado –¿Qué? –Que nos vemos el sábado.

Carmen Camey
Blog de Carmen
Esther Rodríguez - Losada
Blog de Esther
Sofía Brotóns

Por culpa del lenguaje

El problema de la verdad ya es bastante controvertido como para introducirlo en paradojas lingüísticas, pensarán algunos. La cuestión radica precisamente ahí. Cuando el hombre se pregunta de dónde viene y a dónde va, lo hace con palabras. Cuando sigue descubriendo que lo que es no puede no ser y que lo que no es no puede ser lo plantea mediante el lenguaje. Y cuando el verdadero filósofo lo es en verdad trata de comunicarle lo descubierto al resto, como si se tratara de una obligación, y lo hace por medio del lenguaje, porque quiere ser escuchado, porque quiere ser entendido. Y es cierto que muchas de las ocasiones en las que el filósofo se ha visto en un callejón sin salida, en un cara a cara frente a la nada ha sido por culpa del lenguaje, por culpa del lenguaje o más bien por culpa del uso que se ha hecho de él. Luego cabría plantear si la culpa no es más bien del hombre, del hombre y de sus limitaciones.

En el artículo “Análisis y verdad” se plantea la posición de Austin frente al problema, sus aportaciones y las discusiones a las que estas le condujeron. En un primer momento, tal y como apunta el profesor, lo defendido por Austin se caracteriza por la polémica que existía entre él y el pensamiento de Strawson. Si analizamos tal dato, caeremos enseguida en la cuenta de que lo que realmente subyace ahí es un diálogo, un diálogo entre dos personas que tratan de llegar a una conclusión. Cuando discutimos vamos puliendo aquello que queremos decir, rectificamos si lo que el interlocutor dice nos parece interesante o válido y llegamos incluso a cambiar de opinión, a escoger otro camino. ¿Y no es eso precisamente la búsqueda de la Verdad? De modo que debemos aceptar que el lenguaje no es infalible pero es, por el momento, de lo que nos valemos para hablar de verdad.

Estamos tan acostumbrados al uso de las palabras que olvidamos su valor, que las encuadramos todas juntas en un esquema en el que son lo mismo y en el que a veces introducimos nociones que son, en efecto, más que meras letras unidas que podemos pronunciar y dar sentido. Me refiero a la noción de verdad. Quizá el problema esté en querer esquematizar todo y cuanto tenemos en nuestras manos, tal vez es porque no advertimos que la verdad se nos escapa, porque no advertimos que la verdad trasciende de lo que podemos palpar. Que no es que no debemos buscarla porque no la vamos a encontrar. No es eso, sino que, como se ha apuntado durante el curso, es inabarcable. Y comprendo la necesidad imperante de muchos filósofos en tratar de enmarcarla, de denominarla una relación entre proposiciones, un nombre propio, una cualidad común, o cualquier término que nos sea conocido para que cuando hablamos de ella no caigamos en el error de no saber de qué estamos hablando.

Probablemente uno de los filósofos que más ayudó en esta polémica cuestión fue Santo Tomás de Aquino cuando habló de verdad lógica, verdad ontológica y verdad moral. Atendiendo a esta distinción lo que Austin defiende, y yo me pongo de su lado, es lo que refiere a la verdad lógica, la adecuación entre la cosa y el intelecto, o lo que es lo mismo: la adecuación entre las palabras y el mundo. Y puede que ahí radique precisamente la fuente del error, en que por el hábito del lenguaje al que estamos acostumbrados nos creemos una especie de mundo lingüístico con una serie de relaciones y reglas que nos lleven a decidir si tal enunciado es válido o no. Todo este procedimiento, a menudo empleado por la lógica, es útil, es práctico, pero el inmiscuirnos demasiado en él nos hace olvidar lo esencial. Y es que todo ello que hemos creado, todas esas normas del lenguaje de las que nos servimos no son el fin, sino el medio para acercarnos a la Verdad.

Amamos la Verdad, estamos inclinados a ella y buscamos los medios desesperadamente para encontrarla, y olvidamos que muchas veces en ese proceso de búsqueda perdemos lo esencial. Quizá deberíamos olvidar tantos esquemas, vivir, observar y amar, porque solo amando uno se asemeja a lo amado, y porque es así cuando uno no pierde lo esencial. Teniendo el punto de mira fijo en aquello que buscamos, en la Verdad, no olvidaremos por qué comenzamos ese camino. Y los medios los valoraremos pero a su nivel correspondiente. Y con las palabras sucede lo mismo y con más razón, tendremos que amarlas también para comprenderlas, para saber emplearlas, y cuando nos lleven al punto equivocado nos echaremos la culpa a nosotros, por nuestro afán incontrolado, y no a ellas que no hacen más que servirnos. Austin sabía cómo buscar, y miraba a las palabras viendo tras ellas el mundo del que nos hablan.


Sofía 

Datos personales